¡PARTICIPA COMO PONENTE!

El Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación tiene como actividad central la elaboración y presentación de ponencias. A través de estas se impulsa el desarrollo y enriquecimiento del campo educativo, mediante el análisis y la discusión regulada a nivel teórico y práctico. Así mismo, se contribuye a la construcción e intercambio de conocimientos y se fortalece la identidad de las y los profesionales de la educación.

Para cumplir con estos objetivos, resulta imprescindible la participación en el Encuentro de las y los asistentes, así como de las y los ponentes, posibilitando el diálogo y la problematización de las diferentes líneas temáticas expuestas, pues es mediante este espacio que se escuchan y reconocen diferentes enfoques, cuestionamientos, formas de trabajo y necesidades contextuales implicadas en cada una de las presentaciones.

A continuación, te presentamos algunas de las líneas temáticas que se sugieren para la elaboración de las ponencias, procurando abarcar distintas áreas del fenómeno educativo:

  • Administración y gestión educativa.
  • Andragogía y capacitación.
  • Comunicación y educación.
  • Cultura y educación.
  • Didáctica.
  • Diseño curricular y diseño instruccional.
  • Economía y educación.
  • Educación ambiental.
  • Educación artística.
  • Educación inclusiva.
  • Educación intercultural.
  • Educación y emprendimiento.
  • Evaluación educativa.
  • Filosofía y Educación.
  • Feminismo y pedagogía decoloniales.
  • Formación y práctica docente.
  • Historia de la Educación y de la Pedagogía.
  • Investigación educativa/pedagógica.
  • Orientación educativa.
  • Organismos y Sistemas Internacionales de la Educación.
  • Perspectiva de género y derechos humanos.
  • Política Educativa.
  • Psicología Educativa.
  • Sistema Educativo Nacional.
  • Sociología y Educación.
  • Tecnología educativa.
  • Teoría pedagógica.
  • Vinculación Profesional.

 

Es importante saber que únicamente podrán participar como ponentes estudiantes de licenciatura. Las ponencias podrán ser presentadas de manera individual o en parejas.

Así mismo, en caso de enviar tu ponencia y no ser aceptada, tu registro en el Encuentro quedará como “Asistente”.

A continuación, te presentamos una infografía con los criterios mínimos que se toman en cuenta para la aceptación de las ponencias. Así mismo, se incluyen los aspectos de formato y algunos consejos para su elaboración:

 

Envío de ponencias

Antes de enviar tu ponencia, deberás inscribirte de manera individual en nuestro formulario.

Una vez que te hayas registrado, deberás mandar tu ponencia al correo electrónico ponencias@enepce.com

En caso de ser una ponencia individual, el asunto del correo deberá ser: PONENCIA, seguido de tus apellidos y nombres. En la descripción del correo deberás anotar el número de registro de inscripción* al ENEPCE. Ejemplo: PONENCIA, González Hernández Monserrat (P-025).

Para las ponencias en pareja, sólo es necesario que una de las dos personas envíe el correo electrónico. El asunto de este deberá ser: PONENCIA GRUPAL. En la descripción del correo deberás colocar los apellidos y nombres de las dos personas, seguidos de sus números de registro de inscripción al ENEPCE.

*En caso de no contar con tu número de registro al momento de enviar tu ponencia, debes colocar la leyenda No. de registro pendiente.

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE PONENCIAS: 16 de abril 2023.